Celebración del 25 de Marzo en Los Santos de Maimona
𝟐𝟓 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐙𝐎 𝐃𝐄 𝟐𝟎𝟐𝟓
Programa de la celebración del Día de Extremadura de este 2025, organizada por la Asociación 25 de Marzo con la colaboración del La Fábrika Detodalavida, Antifascistas Zafra y del Sindicato 25 de Marzo.
Los Santos de Maimona. En La Fábrika Detodalavida (Ctra. Paraje la Nava, cerca de la estación de tren).
Sábado 22 de marzo.
Desde las 10h hasta las 00h.
Charlas, conciertos, ludoteca gratuita…
10.00.
Charla-debate: 𝗘𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜. 𝗦𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗮𝗱𝘂𝗿𝗮.
Esta será una de las charlas-debate enmarcadas dentro del programa de la celebración del 25 de marzo de este año, donde hablaremos del grave problema de la vivienda que hay en la actualidad para la clase trabajadora residente en nuestra región.
Para ello contaremos con las plataformas que actualmente están luchando por el derecho a la vivienda como Stop Alquileres Abusivos Cáceres e Inquilinato Badajoz, y con la experiencia de lucha por el derecho a la vivienda de la década pasada, de la mano de Yolanda Bermúdez, ex-portavoz de la Corrala Solidaridad de Almendralejo.
11.30.
Charla-debate: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗯𝗲𝗹𝗶ó𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗲𝘀𝗶𝗻𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗲ñ𝗮 𝗱𝗲 𝟭𝟵𝟯𝟲: 𝘂𝗻 𝗳𝗲𝗻ó𝗺𝗲𝗻𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗼, con su autor Álvaro Martín Uriol.
Teníamos muchas ganas de que nuestro campeón olímpico presentara en Extremadura su trabajo sobre el 25 de marzo. Os dejamos con las conclusiones de su trabajo:
«La rebelión campesina del 25 de marzo de 1936 marcó un antes y un después. Un antes porque, por primera vez, una invasión masiva de fincas obligó a las autoridades políticas a repartir tierras a los campesinos. Y un después, porque tras el 25 de marzo, se empezará a hacer posible el reparto de tierras a los campesinos. Promesa que fue lanzada al iniciarse la República en 1931. La rebelión, que pudo llegar a ser una revolución por la transformación total del campo meridional, sufrió un duro revés el 18 de julio con el golpe de Estado. Fallido este y con el inicio de la guerra civil, Extremadura, caería rápidamente en el bando nacional al mes siguiente del golpe y los franquistas comenzarían a devolver las tierras repartidas a sus dueños (Sánchez, 1989).
Cabe destacar que la reforma agraria, presentada en el Parlamento republicano, contaba con infinidad de ambigüedades y, el impulso inicial con el que contó, fue desgastándose lentamente por la apatía de los diputados de izquierdas y la reacción por parte de la derecha, con la aparición de la asociación de propietarios de fincas rústicas como instrumento para defender los intereses de los propietarios.
La conflictividad dentro del campo meridional y, como se ha expuesto en el caso de Extremadura, puede tener cierta relación con la posterior represión franquista en la región y un ejemplo de ello fue la matanza de Badajoz (Espinosa, 2003).
Hay que mencionar que la oligarquía terrateniente era uno de los grupos que apoyaba y financiaba el bando de los nacionales. Ganada la guerra por los nacionales, el total desconocimiento/olvido de este fenómeno histórico pudo tener un claro propósito por el régimen franquista. Así, se intentaría disuadir a los campesinos de nuevos conflictos. No obstante, ya en pleno siglo XXI y bajo un régimen democrático, son diversos los colectivos extremeños que solicitan al ejecutivo regional fijar el día de Extremadura (se celebra el día 8 de septiembre desde 1985 debido a que es el día de la Virgen de Guadalupe, patrona canónica de la región) el 25 de marzo, conmemorando la rebelión campesina”.
13.00.
Charla-debate: 𝟱𝟬º 𝗮𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝗼𝗿𝘁𝘂𝗴𝗮𝗹, 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝘃𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, con sus protagonistas.
· 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗢𝗹𝗶𝘃𝗲𝗶𝗿𝗮 𝗕𝗮𝗽𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮. Es doctor en Ciencias Agrarias. Fue Ministro de Agricultura y Pesca en el IV y V Gobiernos Provisionales (1975). Asimismo es historiador y autor de diversos libros relacionados con la cuestión agraria. Entre ellos podemos destacar varias publicaciones sobre el Alentejo y la Reforma Agraria en Portugal.
· 𝗝𝗼𝘀é 𝗦𝗼𝗲𝗶𝗿𝗼. Fundador y primer dirigente del Sindicato de los Trabajadores Agrícolas del Distrito de Beja entre 1974 y mayo de 1978. Autor del libro “Terror, Destrucción y Muerte en el Alentejo – La Contrarreforma Agraria”. En esta publicación Soeiro analiza el devenir de la Reforma Agraria en Portugal.
· 𝗠𝗼𝗶𝘀é𝘀 𝗖𝗮𝘆𝗲𝘁𝗮𝗻𝗼 es escritor e historiador. Doctor en Historia y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido profesor de educación secundaria, así como profesor colaborador de la UNED. Entre los campos de investigación en los que viene trabajando desde hace más de 50 años destacan las temáticas relacionadas con la emigración y con Portugal. Es director del Servicio de Publicaciones Transfronterizas O Pelourinho y autor, entre otros, de los libros «Abril 25: el sueño domesticado. Revolución portuguesa de los claveles y su realidad actual» y “La tierra devastada. Historia contemporánea en la Raya hispano-portuguesa”.
15.00.
𝗔𝗰𝘁𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗻𝗲𝘁𝘀 𝟮𝟱 𝗱𝗲 M𝗮𝗿𝘇𝗼
Y a partir de las 17:30: