Construyendo sindicalismo de clase y combativo desde las periferias

Frente al discurso triunfalista procedente del Ministerio de Trabajo, nuestros sindicatos pueden comprobar cada día la situación de precariedad en la que se encuentra sumida una parte muy importante de la clase trabajadora.
Tratándose de una convocatoria de ámbito extremeño queremos a su vez denunciar el modelo extractivista que nos están vendiendo como única salida para el desarrollo de nuestra tierra pese a perpetuar un modelo socioeconómico dependiente y con graves efectos sobre nuestro medio ambiente.
𝟐𝟓 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐑𝐙𝐎 𝐃𝐄 𝟐𝟎𝟐𝟓
Programa de la celebración del Día de Extremadura de este 2025, organizada por la Asociación 25 de Marzo con la colaboración del La Fábrika Detodalavida, Antifascistas Zafra y del Sindicato 25 de Marzo.
Los Santos de Maimona. En La Fábrika Detodalavida (Ctra. Paraje la Nava, cerca de la estación de tren).
Sábado 22 de marzo.
Desde las 10h hasta las 00h.
Charlas, conciertos, ludoteca gratuita…
10.00.
Charla-debate: 𝗘𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗲𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫𝗜. 𝗦𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗮𝗱𝘂𝗿𝗮.
Esta será una de las charlas-debate enmarcadas dentro del programa de la celebración del 25 de marzo de este año, donde hablaremos del grave problema de la vivienda que hay en la actualidad para la clase trabajadora residente en nuestra región.
Para ello contaremos con las plataformas que actualmente están luchando por el derecho a la vivienda como Stop Alquileres Abusivos Cáceres e Inquilinato Badajoz, y con la experiencia de lucha por el derecho a la vivienda de la década pasada, de la mano de Yolanda Bermúdez, ex-portavoz de la Corrala Solidaridad de Almendralejo.
11.30.
Charla-debate: 𝗟𝗮 𝗿𝗲𝗯𝗲𝗹𝗶ó𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗲𝘀𝗶𝗻𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗲ñ𝗮 𝗱𝗲 𝟭𝟵𝟯𝟲: 𝘂𝗻 𝗳𝗲𝗻ó𝗺𝗲𝗻𝗼 𝗱𝗲𝘀𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗼, con su autor Álvaro Martín Uriol.
Teníamos muchas ganas de que nuestro campeón olímpico presentara en Extremadura su trabajo sobre el 25 de marzo. Os dejamos con las conclusiones de su trabajo:
«La rebelión campesina del 25 de marzo de 1936 marcó un antes y un después. Un antes porque, por primera vez, una invasión masiva de fincas obligó a las autoridades políticas a repartir tierras a los campesinos. Y un después, porque tras el 25 de marzo, se empezará a hacer posible el reparto de tierras a los campesinos. Promesa que fue lanzada al iniciarse la República en 1931. La rebelión, que pudo llegar a ser una revolución por la transformación total del campo meridional, sufrió un duro revés el 18 de julio con el golpe de Estado. Fallido este y con el inicio de la guerra civil, Extremadura, caería rápidamente en el bando nacional al mes siguiente del golpe y los franquistas comenzarían a devolver las tierras repartidas a sus dueños (Sánchez, 1989).
Cabe destacar que la reforma agraria, presentada en el Parlamento republicano, contaba con infinidad de ambigüedades y, el impulso inicial con el que contó, fue desgastándose lentamente por la apatía de los diputados de izquierdas y la reacción por parte de la derecha, con la aparición de la asociación de propietarios de fincas rústicas como instrumento para defender los intereses de los propietarios.
La conflictividad dentro del campo meridional y, como se ha expuesto en el caso de Extremadura, puede tener cierta relación con la posterior represión franquista en la región y un ejemplo de ello fue la matanza de Badajoz (Espinosa, 2003).
Hay que mencionar que la oligarquía terrateniente era uno de los grupos que apoyaba y financiaba el bando de los nacionales. Ganada la guerra por los nacionales, el total desconocimiento/olvido de este fenómeno histórico pudo tener un claro propósito por el régimen franquista. Así, se intentaría disuadir a los campesinos de nuevos conflictos. No obstante, ya en pleno siglo XXI y bajo un régimen democrático, son diversos los colectivos extremeños que solicitan al ejecutivo regional fijar el día de Extremadura (se celebra el día 8 de septiembre desde 1985 debido a que es el día de la Virgen de Guadalupe, patrona canónica de la región) el 25 de marzo, conmemorando la rebelión campesina”.
13.00.
Charla-debate: 𝟱𝟬º 𝗮𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮 𝗮𝗴𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝗼𝗿𝘁𝘂𝗴𝗮𝗹, 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝘃𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮, con sus protagonistas.
· 𝗙𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗢𝗹𝗶𝘃𝗲𝗶𝗿𝗮 𝗕𝗮𝗽𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮. Es doctor en Ciencias Agrarias. Fue Ministro de Agricultura y Pesca en el IV y V Gobiernos Provisionales (1975). Asimismo es historiador y autor de diversos libros relacionados con la cuestión agraria. Entre ellos podemos destacar varias publicaciones sobre el Alentejo y la Reforma Agraria en Portugal.
· 𝗝𝗼𝘀é 𝗦𝗼𝗲𝗶𝗿𝗼. Fundador y primer dirigente del Sindicato de los Trabajadores Agrícolas del Distrito de Beja entre 1974 y mayo de 1978. Autor del libro “Terror, Destrucción y Muerte en el Alentejo – La Contrarreforma Agraria”. En esta publicación Soeiro analiza el devenir de la Reforma Agraria en Portugal.
· 𝗠𝗼𝗶𝘀é𝘀 𝗖𝗮𝘆𝗲𝘁𝗮𝗻𝗼 es escritor e historiador. Doctor en Historia y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido profesor de educación secundaria, así como profesor colaborador de la UNED. Entre los campos de investigación en los que viene trabajando desde hace más de 50 años destacan las temáticas relacionadas con la emigración y con Portugal. Es director del Servicio de Publicaciones Transfronterizas O Pelourinho y autor, entre otros, de los libros «Abril 25: el sueño domesticado. Revolución portuguesa de los claveles y su realidad actual» y “La tierra devastada. Historia contemporánea en la Raya hispano-portuguesa”.
15.00.
𝗔𝗰𝘁𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗴𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝗻𝗲𝘁𝘀 𝟮𝟱 𝗱𝗲 M𝗮𝗿𝘇𝗼
Y a partir de las 17:30:
El Sindicato 25 de Marzo informa a la opinión pública y, en especial, a los trabajadores y trabajadoras de “CBM Servicios de Televisión S.L.”, actual adjudicataria del servicio de coberturas informativas de “Canal Extremadura”, que tras un proceso de negociación intenso y gracias a la firmeza y unidad demostrada por los trabajadores, se ha alcanzado un acuerdo con la empresa que establece nuevas condiciones laborales más justas y dignas para todos los empleados y empleadas.
Este acuerdo es el resultado de las movilizaciones organizadas por el Sindicato 25 de Marzo, junto con los representantes de los trabajadores, quienes han defendido con determinación los intereses del colectivo. La convocatoria de huelga, respaldada masivamente por los trabajadores, ha sido un elemento clave para que la empresa reconsiderara su postura inicial y accediera a mejorar las condiciones laborales.
Entre los puntos más destacados del acuerdo se encuentran:
El Sindicato 25 de Marzo quiere destacar la importancia de la unidad y la lucha colectiva como herramientas fundamentales para lograr avances significativos en los derechos laborales. Este acuerdo no habría sido posible sin el compromiso y la participación activa de los trabajadores, quienes han demostrado que, organizados, es posible alcanzar metas justas y necesarias.
Asimismo, hacemos un llamado a la empresa “CBM Servicios de Televisión” para que cumpla con lo pactado y mantenga una actitud de diálogo y respeto hacia sus trabajadores y trabajadoras en el futuro.
Desde el Sindicato 25 de Marzo, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales y seguiremos trabajando para garantizar que las condiciones de trabajo en el sector audiovisual sean dignas y justas para todas y todos los trabajadores.
¡La unión hace la fuerza!
En Extremadura y Portugal, ¡NO a los abusos en el Telemarketing!
En la ciudad de Badajoz y su entorno son miles los trabajadores/as dedicados al sector de Telemarketing, tanto en GSS (Grupo Covisian), Mapfre, Grupo Albatros, etc. Este sector se encuentra sometido en unas condiciones de especial precariedad, marcadas por los bajos salarios -como las formaciones donde el trabajador no cobra por ello o cobra una cantidad irrisoria-, la vigilancia constante entorno a los resultados -con los consiguientes niveles de ansiedad de las plantillas-, y una gran rotación de personal ejercida mediante despidos.
En las empresas situadas en España también se viene asistiendo a intentos por incrementar el nivel de precariedad de los trabajadores. Así, en la empresa Concentrix de Olivenza se han producido despidos disciplinarios de trabajadoras, y se viene asistiendo a un incremento del nivel de control y vigilancia. Todo parece que indicar que la empresa quiere acabar con el carácter “estable” que había en la plantilla de este centro para imponer la precariedad del personal propia del sector del Telemarketing.
Una situación especialmente grave es la que nos encontramos en la empresa Marktel en Elvas. La localización de este centro en la localidad portuguesa responde a una política de deslocalización dirigida a beneficiarse de los salarios extremadamente reducidos del país vecino (apenas 800 euros). En este centro se producen prácticas antisindicales, humillantes y abusivas, como obligar a trabajadoras a tirar las octavillas repartidas por los sindicatos o la prohibición de comunicarse con el delegado sindical.
Conjuntamente con el Sindicato Portugués de Calls Centers, hemos iniciado una campaña de trabajo en el sector, ya que miles de extremeños y extremeñas se desplazan diariamente a Portugal para trabajar.
Desde el Sindicato 25 de Marzo queremos denunciar todas estas situaciones de abusos, mientras hacemos un llamamiento a las personas que trabajen en este sector a organizarse en asambleas y contactar con nosotros para que le prestemos todo nuestro apoyo y cobertura.
En Extremadura y Portugal, ¡NO a los abusos en el Telemarketing!
Telemarketing
Desde el Sindicato 25 de Marzo queremos manifestar nuestro tajante rechazo a la propuesta realizada por parte de la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, en torno a la posibilidad de flexibilizar las bajas laborales, que permitiría que trabajadores en situación de baja se incorporen a sus puestos de trabajo.
Consideramos que, de llevarse a cabo, esta propuesta permitiría que se incrementaran las presiones de los empresarios sobre sus trabajadores, vulnerando así los derechos conquistados por nuestra clase.
Sabemos que bajo este sistema contraer una enfermedad o cualquier otra situación de incapacidad puede conllevar el despido, y que es frecuente que los trabajadores lleguen a acudir a su puesto laboral pese a contraer una enfermedad o sufrir un accidente.
Queremos denunciar, a su vez, el papel jugado por las Mutuas como vigilantes del estado de salud del trabajador y elemento de presión para acortar las bajas laborales, aunque la persona afectada aún no se encuentre totalmente recuperada.
Por todo ello, convocamos una concentración a las puertas de la sede del PSOE de Extremadura en Mérida (Avenida Eugenio Hermoso, 21) este jueves 17 de octubre a las 19:30.
GOBIERNE QUIEN GOBIERNE, NUESTRA SALUD SE DEFIENDE.